Kamarata U.E. Liceo Padre Carvajal [Gradas y servicios]

ubicación: kamarata. parque nacional canaima.

año: 2016

status: proyecto

cliente: empresas polar - comunidad de kamarata

arquitectos asociados:

 ignacio cardona

director de proyecto:

ignacio cardona - manuel barrios

arquitectura:

iliana germán, israel leal, mikel amenábar. colaboradores: ninoska correia, mariana de león, daniel túa.

estructura:

alcibíades pirela y giovanni iuliano

instalaciones sanitarias:

bernardo dorbessan

instalaciones eléctricas:

victor aguirre

empresas polar · gerencia de responsabilidad ciudadana y entorno:

raoul bermúdez e iker aranaga

empresas polar · gerencia corporativa de infraestructura:

horacio santamaría

fundación esteban torbar:

esteban torbar, josselin esparza, karen pérez, marianela camacho

asesor ambiental:

armando hernández

representantes de la comunidad:

wilfredo betis, enrique carballo

Esta propuesta desarrollada en conjunto con Arepa [arquitectura, ecología y paisaje]; forma parte de un proyecto más extenso denominado Parque Deportivo Kamarata (PDK) ubicado en la población de Kamarata en el Parque Nacional Canaima. Esta iniciativa es promovida por Empresas Polar y la Fundación Esteban Torbar (FET) en coordinación con autoridades de la etnia Pemón bajo el concepto de “Promover la conservación ambiental a través del fútbol”. El proyecto piloto consiste en el rescate y renovación de las instalaciones deportivas del Liceo Fray Vicente Carvajal de dicha población.

El Liceo fue elegido como proyecto piloto del PDK, por dos razones. En primer lugar, estudiantes y profesores se mostraron muy participativos a lo largo de las actividades realizadas en el marco del Parque Deportivo demostrando disposición, capacidad y creatividad para implementar el proyecto piloto y convertirse en replicadores de la experiencia; y en segundo lugar sus instalaciones sanitarias y deportivas no cumplen con las características adecuadas para una comunidad escolar cercana a las 100 personas.

Criterios de intervención

Por tratarse de un proyecto piloto del PDK, el proyecto de la cancha del Liceo Fray Vicente Carvajal comparte los mismos criterios de intervención del proyecto general:

  • Desarrollar el proyecto y la obra siguiendo el esquema de participación colectivo característico de las construcciones pemonas, abriendo oportunidades para todos los miembros de la comunidad que quisieran participar.
  • Transformar desechos existentes (botellas, latas, cartón, etc) en material de construcción.
  • Aprovechar la maestría de los kamaracotos en las técnicas de construcción tradicionales pemonas (bahareque, estructuras de madera con amarres en los nodos, cubiertas de palma de moriche, etc).
  • Desarrollo de técnicas de compostaje para fertilización de las áreas verdes que pudiera aprovecharse en el conuco, elemento central de la economía de nuestros pueblos indígenas.
  • Reconocer y reforzar el compromiso ambientalista del pueblo Pemón.
  • Desarrollar una propuesta arquitectónica de bajo impacto ambiental y visual, subordinada al paisaje existente.
  • Construir una estructura que concilie valores tradicionales con una visión contemporánea.
  • Poner en práctica piloto las técnicas constructivas y ambientales seleccionadas para el Parque Deportivo Kamarata, así como la organización de la comunidad en las distintas tareas.
  • Diseñar unos talleres de formación que permitan poner a prueba un catálogo de elementos arquitectónicos a implementar en todo el Parque Deportivo Kamarata.
  • La estructura resultante debía tener la capacidad para albergar las actividades deportivas, culturales y académicas que se desarrollan en el Liceo.
  • Mejorar las instalaciones sanitarias del Liceo duplicando el número de piezas sanitarias existentes a fin de cumplir con lo establecido por ley.
  • Crear un área de vestuarios para dos equipos de futbolito.
  • Sustituir las gradas existentes por una nueva estructura que permita un aforo máximo de 140 personas.
Lugar

El Liceo ubicado en el centro de la población de Kamarata, consta de tres volúmenes dispuestos en forma de L. El Ala administrativa, formada por dos de los volúmenes que se alinean con la calle principal del poblado, contiene la Dirección, la Biblioteca y la sala de computación.  Perpendicular a esta ala,  se encuentra el volumen de aulas, talleres y comedor del plantel.

Hacia el interior del Liceo, flanqueado por ambas alas, se encuentra un terreno plano donde se desarrollan las actividades recreativas y deportivas del Liceo. Sueltos en ese terraplén se encuentran una serie de precarias estructuras: una cancha de futbolito, una pequeña losa aislada con unos bancos de piedra, unas viejas gradas de madera y un volumen que contiene los únicos dos inodoros del plantel conectadas con el pozo séptico subterráneo que sirve al liceo. Todo lo anterior a los pies del Auyantepui cuya presencia domina el lugar.

Propuesta

Aprovechando la existencia del pozo séptico y del cobertizo donde se encuentran actualmente los baños, se planteó la construcción de dos grandes espacios definidos a partir de la aparición de dos nuevas estructuras dentro del terraplén: Un pabellón de servicios y una nueva grada.

El Pabellón es un volumen elongado ubicado en paralelo al Auyantepuy y realizado casi íntegramente en madera, siguiendo técnicas de construcción tradicionales en el sector, incorpora en su secuencia de espacios internos donde destacan en particular dos patios, los compartimientos correspondientes a vestuarios y baños, que  cuentan con cerramientos en bahareque, teniendo como novedad la inclusión de latas de bebidas gaseosas en el embutido.

El cerramiento perimetral del Pabellón de Kamarata, está realizado en tiras de madera de corteza de árbol, al igual que el pueblo Pemón construye algunas de sus tradicionales waipas o churuatas, esta técnica permite una trama con transparencias y permite la circulación del viento. Las áreas techadas tienen distintas cualidades, las correspondientes a baños y vestuarios están recubiertas por su cara superior con tejas de aluminio realizadas a partir de latas de desecho, las cuales han sido encastradas entre sí usando moldes a presión. Estos techos permiten proteger del agua a la estructura y al mismo tiempo permiten dirigir el agua hacia tanques que pudieran ser utilizados para el riego de la cancha en temporada de sequía.

La Grada siguiendo el planteamiento de la cancha principal del PDK se construiría a partir de una pequeña colina, construida con tierra del sector y techada con una estructura de madera, aprovechando la presencia del material y del conocimiento técnico del constructor pemón. Esta pequeña duna contaría con un muro de gaviones que serviría de estructura al graderío y como contrapeso a los volados de la estructura de madera que techa las gradas. Adicionalmente, la grada contaría con un paisajismo que serviría junto al engramado de la propia cancha como terreno piloto para los procesos de fertilización con compost, talleres que dictaría el equipo de especialistas de Empresas Polar.